.Image { text-align:center; }

2 de febrero de 2019

Yo voy, tú vas, él va - Jenny Erpenbeck

SINOPSIS

A Richard, profesor universitario alemán con una exitosa carrera profesional a sus espaldas, le ha llegado el momento de la jubilación. Desde el escritorio de su casa, mientras contempla el lago tras la ventana, se pregunta cómo llenar todo el tiempo libre del que dispondrá. Se entera entonces de la existencia de un campamento de refugiados en Berlín y decide echar una mano.Allí escuchará historias desgarradoras y esperanzadas de jóvenes llegados desde países lejanos, que vienen huyendo de la guerra y la miseria. Pero la comunicación no siempre es fácil, y en más de una ocasión se producen malentendidos o directamente choques culturales, mientras las autoridades se limitan a aplicar la ley con fría determinación.Esta es una novela que aborda sin maniqueísmos, sensiblería o tópicos fáciles una tragedia candente de la Europa actual. Pero no es solo eso: es también el potente retrato de un grupo de seres humanos, cada uno con sus cuitas, en cuyo centro se sitúa el recién jubilado Richard. Y a través de su peripecia personal emergen en el libro otros temas de calado: cómo afrontar la vejez, la soledad y las heridas abiertas del pasado –la desaparición de la mujer con la que compartió su vida, fallecida hace años–, pero también cómo convivir con el deseo que pervive, y que le despierta una etíope mucho más joven que enseña a los refugiados alemán y los rudimentos de las formas verbales: Yo voy, tú vas, él va...Una novela deslumbrante forjada con la suma de muchas pequeñas historias personales que se entrecruzan y dan forma al gran drama del presente. Un libro que nos muestra la vergüenza de la crisis de los refugiados y la necesidad de entender a los otros por encima de las diferencias culturales.

Me resultaba imposible no traer al blog mi última lectura. Imposible no traerlo cuando hay tantas cosas que se pueden decir sobre la crisis de los refugiados, sobre la llegada a la costa mediterránea de cientos de personas procedentes del continente africano. Y, por una vez, se hace siguiendo un discurso solidario y empático, no ingenuo ni demagogo.
A lo largo de la lectura he señalado muchos pasajes. Algunos los dejo aquí, en esta no reseña. No pretendo hablar tanto del libro, como de su contenido. De todo aquello que podemos extraer y reflexionar y con lo que me siento tan de acuerdo.

Nos invaden las noticias sobre las llegadas de inmigrantes a nuestras costas, o la precariedad en la que se encuentra tal o cual embarcación llena de personas. Personas. Vidas. A veces criminalizando a quienes hacen llegar a nuestro país a cientos de ellos, o intentando obstaculizar su labor humanitaria. Y la gente habla sobre ello como si no fueran familias enteras las que quedan destrozadas. Como si Europa no tuviera nada que ver con lo que ocurre en África.

Le gustaría saber adónde han llevado a los diez hombres de la Alexanderplatz, pero no encuentra nada al respecto. Lee, en cambio, que en la isla italiana de Lampedusa se han ahogado sesenta y cuatro refugiados de los trescientos veintinueve que iban a bordo de un bote, originarios de Ghana, Sierra Leona y Níger, entre otros países. Y lee que un hombre de Burkina Faso se ha precipitado en algún punto de Nigeria desde su escondite en el tren de aterrizaje de un avión a tres mil metros de altitud, y lee sobre una escuela de Kreuzberg, ocupada desde hace meses por subsaharianos, y lee sobre la Oranienplatz, donde por lo que parece viven acampados desde hace un año algunos refugiados. ¿Dónde cae exactamente Burkina Faso? Hasta el vicepresidente de los Estados Unidos se ha referido hace poco a África como <<un país>>, cuando en realidad, según afirma el artículo que habla de la metedura de pata, existen cincuenta y cuatro Estados africanos. ¿Cincuenta y cuatro? Él tampoco lo habría sabido. ¿Cuál es la capital de Ghana? ¿Y la de Sierra Leona? ¿La de Níger?

Es curioso como lo juzgamos todo sin plantearnos el esfuerzo de pensar o mirar a nuestro alrededor. Como, mientras disfrutamos de la seguridad de nuestra casa, de nuestros lazos familiares, alimentamos cierto discurso en contra de quienes abandonan su país, su casa y sus familias en busca de una oportunidad. Fijaos en estos fragmentos, seguro que os suena...


<<¿Alguna vez habéis visto a esos respetables caballeros refugiados a los que los apoyan trabajar como dios manda o hacer algo útil en la vida? Porque lo que es yo, desde luego, no>>.
Prohibirles trabajar y acusarlos a la vez de ociosidad, piensa Richard, no deja de ser una pirueta intelectual de lo más audaz.
                                                                 * * *
(...)Tiene un móvil de plástico barato, sujetado con cinta adhesiva, de color rosa, en fin, un teléfono de niña reciclado. Lo tengo desde Lampedusa, hace ya casi tres años, dice levantándolo en el aire. Aunque ahora de vez en cuando le da por tener mala conexión. En la agenda de contactos tiene números italianos, finlandeses, suecos, franceses, belgas, de amigos africanos que, como él, vagan por Europa, que como él son originarios de Ghana, o que trabajaron en la misma obra que él en Libia, o que cruzaron el mar en el mismo bote, personas que conoció en el campo de refugiados de Lampedusa, en alguna estación o en algún centro de Cáritas. Todos ellos amigos que, como no tienen trabajo, tampoco tienen casa ni por lo tanto dirección, que no están registrados en ninguna parte y cuyos nombres de pila y apellidos solo están escritos en letras latinas de forma más o menos correcta en sus documentos de identidad provisionales.
Sin el número de teléfono, ¿cómo iba a encontrarlos?
                                                               *  *  *
(...) Los africanos deberían solucionar sus problemas en África, ha oído decir a menudo Richard en los últimos tiempos. Y también ha oído decir: Alemania acoge a un montón de refugiados de guerra, es un país muy generoso. Y acto seguido añaden: Pero nosotros no podemos alimentar a África entera. Y concluyen: Los refugiados económicos y los falsos solicitantes de asilo les quitan la plaza en los centros de acogida a los refugiados de guerra de verdad, es decir, los refugiados de guerra que vienen directamente de Alemania.

Oigo a la mayoría de la gente iniciar ese discurso con el "yo no soy racista, pero..." para continuar hablando de las ayudas que se les regalan, de cómo se les facilita la vida, de cómo se aprovechan de nuestra sanidad, de cómo es posible que no tengan nada pero todos vengan con móviles...

Os diré lo que yo veo cada día en mi oficina de gestión y asesoramiento laboral: empresarios españoles que me piden que les explique cómo despedir a tal o cual trabajador que voluntariamente se quiere marchar de la empresa para que pueda acceder a la prestación de desempleo sin problemas; empresarios españoles pidiendo supuestos y cálculos para ver si se pueden ahorrar algo y evitar ingresar dinero a Hacienda y/o a la Seguridad Social (camuflando salario como dietas, camuflando horas extras...); españoles interesándose por cómo funciona el régimen de empleadas de hogar para saber si les sigue interesando tener a su asistenta extranjera en negro o si le supone mucho gasto darle de alta en la seguridad social; empresarios españoles que acuerdan con algunos trabajadores darles de alta a media jornada (y abonar el resto del salario en B) para que así tal o cual juzgado o administración no pueda embargar la nómina; hosteleros españoles que contratan a extranjeros por dos horas los fines de semana, cuando en realidad van a hacer dobletes...

Perdonad si siento que estos - mi compatriotas que luego hablan de lo mal que está todo, de que la política migratoria se va a cargar nuestra economía - son tan culpables como los políticos corruptos o las entidades financieras que desvalijan las arcas públicas. Tanto o más. Perdonad si siento que son mis compatriotas los que, con su corrupción, desvergüenza, falta de escrúpulos y chanchullos, están poniendo en peligro la sanidad pública, las pensiones, y las prestaciones por desempleo.


Lo que crece y fluye en el mundo basta de sobra para todos, y sin embargo aquí, Richard puede reconocerlo en las veinte furgonetas de la policía, se libra una batalla por la supervivencia. ¿Actuará esa misma policía contra los alemanes que, de tan pobres, en Navidad solo pueden comer asado de ganso robado? Más bien no, piensa Richard, de lo contrario habría visto ya muchas veces apostadas frente a alguna filial bancaria veinte furgonetas llenas de policías completamente equipados para detener a los directores culpables de desfalcar miles de millones. En efecto, piensa, lo que sucede ante sus ojos parece un teatro, y de hecho lo es, es un frente artificial que oculta otro frente real. El público ruge reclamando sangre y los gladiadores sacan a la arena su vida de verdad. ¿Ya hemos olvidado, precisamente en Berlín, que una frontera no solo mide el tamaño del enemigo, sino que también lo crea?

Si tenéis alguna duda sobre lo fácil que lo tienen los inmigrantes y los refugiados para conseguir papeles, entrad a revisar las instrucciones, requisitos y formularios que son necesarios para un permiso de residencia y trabajo o una solicitud de asilo y pensad en si, conociendo el idioma, conseguiríais rellenarlos y presentarlos correctamente en una única vez. La maraña burocrática solo les hace ganar tiempo, pero no es ninguna garantía de obtener una residencia legal y acceder a todas esas ayudas de las que tanto se habla.

Podríamos recordarles también, a quienes dicen que todos los españoles que emigraron durante la guerra y la posguerra iban con sus papeles en regla, si el medio millón que cruzó la frontera a Francia huyendo de la represión franquista, también llevaban debajo del brazo un contrato.

Geometría burocrática, un concepto que leyó hace unos días en la obra de un historiador sobre las consecuencias del colonialismo. A los colonizados se los ahogaba en un mar de burocracia. Una manera ciertamente sutil de impedirles toda acción política. ¿O es que aquí simplemente se estaba defendiendo a los buenos alemanes de los malos alemanes? ¿Acaso se protegía al <<pueblo de los poetas>> del peligro de ser llamado otra vez el <<pueblo de los asesinos>>?

Leed Yo voy, tú vas, él va, aunque solo sea por ver la otra cara de la moneda. Quizá no es una novela perfecta (he echado en falta algún testimonio femenino, entre otras cosas), pero al menos nos permitirá ver otra versión de los hechos.


4 comentarios:

  1. Al final todo tiene que ver con el miedo, miedo a quien no conoces, a perder lo poco (o lo mucho) que tienes, miedo o simple egoismo y también manipulación y ceguera para no ver que son los inmigrantes los que acaban haciendo esos trabajos que nadie está dispuesto a hacer (al menos por tan poco dinero). Tiene que ver con la injusticia. Yo solo sé que, si estuviese en su lugar, haría lo mismo que ellos: huir de la miseria y la guerra.
    Y gracias por remover conciencias. Seguramente sería más fácil exigir honestidad si empezasemos por lo que tenemos más cerca.
    Y se me olvidaba comentar el libro, me ha gustado lo que cuentan los fragmentos, pero solo con el título ya me ha convencido. A fin de cuentas, todos vamos/estamos de paso y en el mismo barco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos estamos de paso y todos parecemos demasiado aferrados a lo que tenemos y muy proclives a creer en lo que nos cuentan. Pienso en esas palabras que tan vinculadas están al nazismo: solo necesitas buscar un enemigo común, deshumanizarlo e intentar acabar con él.
      Podría haber sido una entrada infinita, con muchísimos más matices, pero en realidad lo que pretendía era desviar el foco. Puede que nada consiga cambiar las cosas, pero al menos deberíamos ser más honestos con nuestros propios comportamientos antes de iniciar los discursos del odio.
      Todos, en algún momento dado, huiríamos de la pobreza, de la guerra... todos buscaríamos algo mejor. Es tan obvio y ya solo con eso deberíamos mostrar más empatía.
      Gracias por poner tú también en tu comentario un poco de cordura y sensatez.

      Eliminar
  2. Te felicito por el enfoque que le has dado a la novela, porque se nota lo mucho que te ha transmitido y así lo has reflejado. Veo esta lectura como un excelente ejercicio de concienciación, que es tan necesario....

    Me pone mala ese tipo de alusión a las personas que necesitan salir de su país para buscarse la vida, ¿o nos acordamos cuando los españoles tuvimos que refugiarnos en Túnez, Marruecos, Alemania, Centroamérica...? Siempre mirando la paja en ojo ajeno, en fin.

    Te recomiendo un libro que no sé si has leído o no, también de Anagrama. Se titula Lampedusa, del que por cierto no he sacado reseña aún y me gustaría hacerlo. Precisamente aborda del tema del Lampedusa, que se hundió con un buen puñado de inmigrantes a bordo. Es cortito y muy bonito. Mira, si me das tu dirección hasta te lo regalo, de mil amores.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Esther
      Muchas gracias. Justo de eso va esta entrada de paja en el ojo ajeno y viga en el propio, porque puedo entender las razones de quienes huyen de su país, pero no puedo entender las de quienes adoptan el discurso de "que nos roban y nos quitan nuestros derechos", cuando en este país solo hay que mirar hacia la familia o el vecino de al lado para ver que nadie es "tan patriota".
      Conozco el libro "Lampedusa" y está entre mis pendientes (porque además leí "Reparar a los vivos", de la misma autora, y me encantó su sensibilidad). Por suerte la tienen en mi biblioteca, pero te agradezco mucho (pero mucho) el ofrecimiento.
      A ver si le hago un hueco. Y, como tú ya lo has leído, estaré atenta por si cae esa reseña.
      Gracias por pasarte, Esther y dejar también tu opinión.
      Un beso.

      Eliminar

Antes de comentar, revisa la política de privacidad del blog