.Image { text-align:center; }

20 de abril de 2017

Presentación El último baile - 12 de mayo, 2017

Fue en agosto de 2015 la primera vez que tuve en las manos la versión completa de El último baile, de Marisa Sicilia. El primer capítulo lo leí algún tiempo antes y pensé que Andreas y Lili se merecían una historia con final feliz. Y Marisa nos la dio.

Hay novelas que se quedan contigo, que no te importa leer varias veces y que, cada una de ellas, las vives con la misma intensidad e incluso percibes diferentes matices. Cuando terminé de leer el borrador, aparte de no poder contener las lágrimas y el cúmulo de sentimientos que me había hecho sentir, pensé que era una historia que merecía ser publicada. Merecía ser leída. 

Quería que lectores como yo, que buscan novelas más sentimentales, más arriesgadas, más comprometidas, simplemente más... tuvieran la oportunidad que yo había tenido. 


Quienes me conocen, lo saben: estaría recomendando libros a todas horas. Pues yo quería decirle a cualquiera que quisiera escucharme: leed esta historia. Leed lo que vivieron Lili y Andreas, id con ellos a Viena, a Berlín, sentid su pasión, acompañadles cuando fueron felices y cuando no. Porque cuando hablo con Marisa Sicilia de ellos, tenemos muy claro que existieron, que fueron reales.

Así que, imaginad el camino recorrido desde agosto de 2015 hasta tenerla en papel en marzo de 2017. Imaginad toda la ilusión, las conversaciones, las expectativas y la larga espera hasta ver este sueño que un día creó Marisa, convertido en realidad.

Por eso hoy, saltándome el protocolo, quiero invitaros a la Presentación que tendrá lugar el 12 de mayo, en la Librería La Sombra (junto a Atocha), en Madrid. Acompañaré a la autora, algo que, como ya pasó en la presentación de La Dama del Paso, es un auténtico honor. Hablaremos mucho de Lili, de Andreas, de los secundarios, de la época y los cambios, de sentimientos, de amor. Para mí, es un día de celebración, de reconocimiento por el trabajo bien hecho, aunque sienta que llega con dos años de retraso. Es el día en el que ellos se visten de gala. Y también es un día muy especial para Marisa Sicilia. Venid. Prometemos poner todo nuestro corazón en ello y no dejarnos nada en el tintero.








17 de abril de 2017

Entre bambalinas - El Puerto de la Luz



Hace algunas semanas inicié esta sección Entre bambalinas de la mano de Marisa Grey y Marisa Sicilia para dar a conocer el trabajo que hay detrás de la ambientación y documentación de una novela romántica histórica.
Continuando con ella, esta vez os traigo una novela situada en Canarias. El Puerto de la Luz ha sido la obra ganadora del V premio HQÑ Digital y creo que el contexto y el fragmento os va a resultar tan atrayente que espero que decidáis conocer el resto de la historia.
Desde aquí quisiera agradecer a su autora, Jane Kelder, todo el trabajo que ha realizado para que esta entrada haya sido posible, tanto por el contenido como por las fotografías. Gracias.



El Puerto de la Luz

Jane Kelder

Novela ganadora del V premio HQÑ Digital
(20 de abril - Edición digital  y en Junio -Edición impresa)


SINOPSIS

Natalia tenía que decidir entre dos hombres y el agradecimiento o el amor.

El Puerto de la Luz es un viaje en el que se mezclan la huida y la búsqueda. ¿Cuántos nombres necesita una persona para saber quién es y desenterrar su origen? ¿Qué motivos llevan a esa persona a hacerse pasar por alguien que no es?

Nathalie Battle, Nathalie Lindstrom y Louise Fairley son la misma mujer en busca de respuestas: quién es, quién cree ella ser, quién piensan los demás que es. El camino en busca de su identidad la llevará a Gran Canaria, donde Natalia también encontrará el amor y la libertad de ser ella misma.


Jane, para ir entrando en materia...¿Cómo suena esta época?


A pianola. A principios de siglo todavía se mantenían las interpretaciones de fragmentos de ópera o los conciertos de piano en las reuniones caseras de los ingleses, pero, en lugares públicos, como el Club Náutico, ya se había impuesto la pianola, aunque a veces también había, más que orquestas, un grupo de músicos amenizando las veladas. Sin embargo, en el lado canario, no hay que olvidar la música popular (folías, isas, seguidillas…). Aunque aún no la habían compuesto (sería pocas décadas después), yo escuchaba de vez en cuando durante el proceso de escritura una versión musicada con timple de Campanas de Vegueta, que me encanta. Y, en la novela, he querido recuperar también las dos piezas que Saint-Saëns compuso para Las Palmas tras su estancia allí.


¿Por qué elegiste este lugar y esta época?


Barrio de los ingleses
Yo he vivido muchos años en Las Palmas y necesitaba hacerle un homenaje. Fueron unos años de plenitud, donde me descubrí a mí misma y me rodeé de gente que ha sido y es muy importante no solo en mi vida, sino en lo que soy. 

Allí también conocí la huella inglesa (la Playa del Inglés, la calle inglesa, el cementerio inglés, las casas coloniales, los edificios Miller y Elder…) y muchas veces me hacía el ejercicio de imaginarme esa peculiar convivencia entre dos culturas tan dispares. 



Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta la Guerra Civil española, la isla parecía una colonia inglesa y busqué un momento para ubicar la historia en la que ya hubiera terminado la guerra de Cuba porque fue algo que dejó huella. El canario lo vivió casi como un fratricidio. Sin embargo, como verás, el punto de vista de la novela se sitúa en la comunidad inglesa.


Y aquí toman relevancia lugares como el Las Palmas Lawn Tennis Club, el Hotel Santa Catalina, el Hotel Metropol, el Club Náutico (también había clubes de criquet, fútbol, golf… todos ellos ingleses).






Y no he querido olvidarme del Gabinete Literario, frente al cual solía quedar en una terracita para tomar café (ese café Tirma tan peculiar) con mis compañeros.

Añadiré, además, que es una novela con muchos guiños personales de mi experiencia allí, a personas, a personajes literarios y, sobre todo, al tema de la identidad, del que tantas veces he conversado en la isla.

Hotel Santa Catalina













¿Cómo hiciste para documentarte? ¿Cuáles han sido tus fuentes?


En primer lugar, ya llevaba muchas cosas aprendidas de mis años allí, y un libro que fue muy importante para despertar mi curiosidad fue Smoking Room, de Alonso Quesada, donde relata estampas de los ingleses en Canarias con un excelente sentido del humor (es mi autor canario favorito).








También había asistido a un curso del que luego se publicó el libro Varia lección sobre el 98. El modernismo en Canarias, coordinado por Eugenio Padorno. Allí tomé conciencia de la importancia de la construcción de El Puerto de la Luz (antes se usaba el Muelle de San Telmo) para que la modernidad entrara en la isla y aparecieran los grandes hoteles y se mejoraran los balnearios.




No puedo olvidar Tenerife y sus seis satélites, de Olivia Stone, donde en el capítulo dedicado a Gran Canaria uno se acerca a esa época desde el punto de vista inglés, que me ha venido muy bien.

Ni tampoco Los ingleses en Canarias, de Víctor Morales, que me costó mucho conseguirlo y documenta perfectamente esa época.



Y, por supuesto, la palabra. El hecho de tener a varios amigos trabajando en puestos importantes para la cultura canaria me ha ayudado a contrastar información y a ampliarla.


¿Hasta qué punto la época ha condicionado el comportamiento de tus protagonistas?

La época, la nacionalidad y la clase social…, son muchas cosas las que condicionan a los personas y, por tanto, siempre procuro que ocurra igual con los personajes. Por supuesto, el carácter no depende de ellas, pero sí las formas que adopta en cada uno. Por la parte inglesa era necesario dibujar sus prejuicios, ese sentimiento de superioridad que siempre han tenido de cara a otras nacionalidades y, mucho más, en sus colonias. Por el lado canario, sé que he hecho hincapié en la alegría, pero es que pienso en Las Palmas y enseguida me nace la sonrisa.

Los protagonistas:

Natalia: A los 21 años descubrió que su vida había sido un engaño y su condición social se vino abajo. Debe empezar de nuevo y su deseo es descubrir quién fue su padre, del que solo sabe que es canario. A los 25 años por fin logra su deseo de viajar a Canarias para encontrarlo, aunque para ello deba comprometerse con el viudo señor Nordholome, por quien siente un gran agradecimiento. Lo hará llena de remordimientos, pues le oculta su condición de bastarda y le hace creer que su nombre es Louise Fairley.

Dan Nordholome: Hijo del anterior. Tiene 32 años y toda su vida ha estado enmendando los errores de su ocioso padre. Es responsable y trabajador. Aunque su hermana insiste en que ya debe casarse, no ha encontrado a la mujer adecuada. Contra su voluntad, su corazón se sentirá arrebatado ante  la prometida de su padre y, dispuesto a impedir ese matrimonio, comenzará a investigar sobre el pasado de esa enigmática mujer.


Aquí tenéis un pequeño fragmento de El Puerto de la Luz.


–¿Y también puede prometerme que no era la amante de Lord Shrewsbury? –le preguntó él con evidente intención de lastimarla.
–Puedo prometérselo –respondió ella con tono y ojos desafiantes–. Puedo prometerle que jamás he mantenido ese tipo de relación que usted insinúa con ningún hombre, pero mis promesas no servirán de nada porque usted me sentenció desde la primera vez que supo que su padre iba a casarse conmigo.
–¡Su desfachatez no tiene límites! –masculló con desdén a la vez que se apartaba de ella y le dejaba por fin cierto margen de libertad.
Dan dio media vuelta y se dirigió hacia el otro lado de la habitación, se detuvo a mirar por la ventana, pero enseguida volvió a girarse y de nuevo avanzó hacia ella, aunque esta vez mantuvo una distancia decorosa.
–Yo sí le prometo algo: usted no se casará con mi padre. Haré todo lo posible para que así sea. Y en cuanto él sepa qué clase de persona ha escogido como esposa, no querrá volver a saber nada más de usted.
Natalia se estremeció, no supo si por sus palabras amenazantes o por el odio que percibió en la mirada de él.
–Tendrá que buscar usted a otro pelele para sus planes de matrimonio y no le recomiendo que escoja a Pearce… –Tras una pausa, añadió con evidentes ansias de regodearse en el insulto–: Aunque tal vez eso sería lo justo: ambos son de la misma calaña.
Afectada por una nueva humillación, Natalia, indignada, le arrojó el abanico, que golpeó sobre el rostro de él, y Dan, como si hubiera estado esperando un pretexto, avanzó hacia ella enfurecido, la agarró de ambos hombros con virulencia y la besó. Ella forcejeó para deshacerse de aquel doblegamiento al que sus labios y su espíritu estaban siendo sometidos, pero la fuerza de él le impidió separarse y las bocas continuaron unidas en un acto de pasión, desdén y dolor. Cuando por fin él la soltó, Dan la contempló victoriosamente, sin mostrar ningún cariño, y a continuación se frotó los labios con la mano como si quisiera desprenderse de su sabor. Con latente desprecio, añadió:
–¡No tiene usted tanto que ofrecer!

Dicho esto, abandonó la estancia y un portazo puso fin a aquel encuentro. 


Puerto de la Luz


10 de abril de 2017

Bajo el sol de medianoche - Marisa Grey


BAJO EL SOL DE MEDIANOCHE

Marisa Grey 



Edición impresa y digital
ISBN: 9788490703281

Ediciones B
(2017)


Romántica Histórica


SINOPSIS

En 1898 la ciudad de Dawson, en el remoto territorio del Yukón en Canadá, se ha convertido en el destino de miles de hombres y mujeres en busca del oro del río Klondike. Mientras todos sueñan con la nueva Fiebre del Oro, Cooper Mackenna se conforma con sobrevivir en su cabaña junto a sus perros, más deseoso de olvidarse de la mujer que le traicionó en el pasado que de hacerse rico. Lo que ignora Mackenna es que su pasado está a punto de reaparecer, cuando Lilianne Parker decide viajar hasta el Yukón en su busca para poner fin al último vínculo que la ata a un pasado doloroso. Su intención es conseguir una confesión de abandono que le permita solicitar el divorcio.
Cooper y Lilianne deberán decidir en quien confiar y si están dispuestos a averiguar qué sucedió en el pasado. Pero, por encima de todo, tendrán que averiguar si están dispuestos a darse una segunda oportunidad.
Bajo el sol de medianoche no es solo una historia de amor, es también una historia de superación por parte de una mujer deseosa de ponerse a prueba y de un hombre carente de ambición en un entorno donde el oro y la codicia reinan entre las calles de una ciudad extravagante y caótica, donde unos se hacen ricos en cuestión de horas mientras otros mueren en la absoluta miseria.


Os traigo mi última lectura conjunta en el Club De viaje literario. Como siempre, ha sido un placer poder compartir, en su compañía, lectura, opiniones, fotografías, vídeos... en torno a esta novela.


Bajo el sol de medianoche es una lectura que, por su extensión, ambientación y desarrollo, da bastante de sí cuando se comparte con otros lectores. Creo que ha sido donde más opiniones divergentes hemos tenido. Y eso, es enriquecedor.

La sinopsis nos da una primera idea de lo que vamos a encontrar. Desde el primer momento se intuye que los protagonistas, Cooper y Lilianne, estuvieron casados pero que algo en sus vidas provocó que se distanciaran. Una distancia que, en el caso de Lilianne, creía que estaba forzada por la separación y posterior muerte de Cooper. Sin embargo, cuando comprueba que la verdad es otra, se dirige hasta la inhóspita tierra del Yukón para enfrentarse al pasado y a Cooper y conseguir el divorcio.

Puede que muchos lectores crean que Bajo el sol de medianoche es una novela romántica histórica sin mayores pretensiones, pero para mí es mucho más. No solo hay un trabajo de documentación y ambientación bastante exhaustivo por parte de la autora en relación al fenómeno de la Fiebre del oro. También en cuanto a los diferentes conflictos (no solo los de la pareja) que van surgiendo a lo largo de la historia y que tienen que ver con una época de cambios -sociales, económicos, culturales- y con el retrato de un lugar como Dawson City, que se creó de la nada y que instaló sus propias reglas en aras de la supervivencia de sus ciudadanos. O como el propio San Francisco y su inmovilismo a la hora de cambiar las viejas costumbres, el papel de la mujer o las evidentes desigualdades sociales según el estatus al que se pertenecía.

Lilianne y Cooper tendrán que enfrentarse a su pasado y a sus sentimientos. Los años de separación y los acontecimientos a los que se han ido enfrentando tras ella han hecho que ninguno de los dos sea las mismas personas que cuando se conocieron y todo les parecía posible, cuando tenían ante sí un futuro. Es difícil decantarse por uno de ellos, ambos tienen un carácter y una personalidad lo suficientemente carismática como para que no se eclipsen el uno al otro. Os garantizo que habrá escenas que se quedarán en vuestra memoria y que conseguirán emocionaros.

—¿Qué nos ha ocurrido, Lily? —dijo sin venir a cuento, incapaz de sofocar la nostalgia que le sacudía—. Eres tú, y a la vez eres una extraña. Nueve años no son mucho y, sin embargo, parece que hayan pasado cien...

—Me siento como si hubiese pasado un siglo —reconoció ella con un deje de amargura—. Te lo ruego, devuélveme el documento del abogado. Yo seguiré con mi vida y tú con la tuya. Ya no somos los que fuimos, apenas nos reconocemos. Si seguimos con esta farsa, acabaremos haciéndonos daño, mucho más del que ya nos hicimos en el pasado.

En cuanto dijo las últimas palabras, el silencio se hizo presente como un tercero en la discordia. Cada uno centraba su atención en un punto, incapaz de mirarse. Cooper fue el primero en reaccionar, se puso en pie llevándose la vela con él.
—Estás equivocada, nada de lo que hagas ahora puede superar lo que ocurrió en el pasado. Hay heridas que nunca se cierran, solo aprendes a vivir con ellas. Te hacen más fuerte, más consciente de lo que quieres. Y yo quiero este mes.

Parece que todas las lectoras del Club hemos coincidido en diferenciar dos partes en esta novela: la parte en la que la historia está ambientada en el Yukón y la que transcurre en San Francisco. En mi opinión, en esa primera parte, Cooper y Lily se presentan ante el lector tal y como son ahora, y nos van descubriendo su pasado. Y está la ciudad de Dawson City -sus contrastes, su caos, su excentricidad- y en la que aparecen unos primeros secundarios empeñados en conseguir la separación de la pareja. En la segunda parte, la ciudad de San Francisco y la familia de Lilianne tomarán un mayor protagonismo y pondrán el broche final a su historia.

Como decía, uno de los puntos fuertes ha sido la documentación y recreación histórica, tanto por las descripciones, como por las referencias a personajes reales contemporáneos a los protagonistas. Es casi inevitable recurrir a internet para buscar los lugares que se describen y no quedarse enganchado a las fotografías de la época, o pensar en la locura que debió de ser para los hombres y mujeres que se embarcaron en el intento de mejorar sus vidas. Es algo que queda muy bien reflejado en la novela. En algún momento comentábamos que no habría estado de más incluir algún glosario de términos o notas a pie de página para evitar que el lector se pierda con algunas palabras como las referidas a los estatus de los buscadores de oro, tribus indias, etc... No obstante, no es algo que dificulte la lectura.

Probablemente no soy objetiva con esta novela, sobre todo porque la época me parece fascinante y porque Marisa Grey es una autora que siempre me conquista con su narrativa y con sus protagonistas y secundarios que, sin ser perfectos, tienen ese carisma que hace que te resulten familiares, que les quieras. Bajo el sol de medianoche es un viaje a través del tiempo. Y yo os invito a hacerlo.


Podéis ver el resto de reseñas pinchando en este enlace, junto al banner de la novela.



5 de abril de 2017

Preparación para la próxima vida - Atticus Lish


PREPARACIÓN PARA LA PRÓXIMA VIDA


Atticus Lish

Edición impresa
ISBN: 9788416677153



Sexto piso
(2016)

Narrativa extranjera


SINOPSIS
Zou Lei es una inmigrante ilegal musulmana de origen chino –de la etnia uigur– que ha entrado en Estados Unidos por la frontera mexicana y que, intentando abrirse camino, malvive aceptando trabajos precarios e inhumanos, con el miedo constante a que las autoridades la descubran y la expulsen del país.
Brad Skinner es un excombatiente de la guerra de Irak que vuelve a su país arrastrando consigo todos los demonios del conflicto. Es un hombre roto a quien el horror y la violencia han marcado profundamente, y cuyas graves secuelas lo incapacitan para llevar una vida normal y amoldarse a esa otra locura consensuada que llamamos sociedad.
Zou Lei y Skinner se conocerán en mitad de sus respectivos naufragios, en el corazón del caos urbano que amenaza con devorarlos y los condena a existir en los márgenes. Su amor será otra forma de la necesidad, el último clavo ardiendo. Una estrategia de resistencia. La promesa de un horizonte y de un sentido en mitad de la desorientación, el vacío y el desamparo, la posibilidad de ternura en un entorno inhóspito e implacable, pero también una desesperada huida hacia delante ante la inevitable cuenta atrás. Mientras Zou Lei, con sus limitadísimos recursos, intenta encontrar el modo de normalizar su situación en el país, Skinner, siempre a un paso de la locura, luchará para que las sombras que lo asedian no lo arrastren definitivamente. ¿Existe en este mundo un futuro para ambos?
Con esta primera novela descarnada y conmovedora, Atticus Lish, hijo del legendario editor y escritor Gordon Lish, sorprendió a propios y extraños. Sin buscar ni el consejo ni la ayuda de su reputado padre, el autor publicó Preparación para la próxima vida en Tyrant Books, una pequeña editorial independiente de Nueva York, y se convirtió en uno de los fenómenos literarios del año, ganando, entre otros muchos premios, el PEN Faulkner Award.


Iba completamente a ciegas con esta novela. Solo había visto que una lectora, en cuyo criterio confío sin dudar, lo había leído y le había dado la puntuación más alta en Goodreads. Entonces fue cuando presté atención a la sinopsis y todo encajó. Sus protagonistas eran una inmigrante ilegal china de una etnia musulmana y un soldado que acaba de volver de la guerra de Irak con un claro trastorno mental causado por esa experiencia.

Preparación para la próxima vida me ha fascinado. El estilo del autor, tan diferente a lo que estamos acostumbrados, te hace partícipe del caos, de la acción, de las sensaciones. Es una novela que carece de diálogos puntuados, es decir, el lector es consciente de que está ante una conversación, pero carece de guiones. Un estilo que seguro que no es nuevo, pero sí para mí y por eso no puedo compararlo con ningún otro autor, lo que siempre me hace consciente de mi falta de experiencia lectora (o quizá de que debo de cambiar más a menudo de género).

Creo que la sinopsis es lo suficientemente clara para que ella misma sea una introducción de lo que el lector va a encontrar en la novela. Zou Lei y Skinner inician una relación amorosa precaria, como sus vidas, y ese es el eje de la novela. Sin embargo, Preparación para la próxima vida me ha parecido, ante todo, un retrato de la otra sociedad americana, los invisibles.

Se trata de una novela que te hace reflexionar y dudar sobre todo lo que conoces. Es la otra cara de la moneda. Aquí no hay familias de blancos residentes en zonas residenciales con casas de doble planta, jardín y garaje para la monovolumen y el coche de gama alta. Tampoco se trata de la historia de superación de los estudiantes negros que malviven junto a familias disfuncionales y que consiguen graduarse y llegar a ser bróker en Wall Street o jugadores de baloncesto famosos. Y, por supuesto, Skinner no es un ejemplo del perfecto soldado estadounidense, orgulloso de su estancia en Irak.

Atticus Lish pone el dedo en la llaga cuando habla de inmigración, de barrios llenos de individuos que intentan sobrevivir en un entorno racista donde no valen nada, donde no les importan a nadie. Deja clara la indefensión a la que están expuestos todos los inmigrantes -especialmente tras el 11-S-, y la de los jóvenes como Skinner que son arrojados a una guerra y devueltos a una sociedad en la que solo cuentan con la ayuda de los fármacos que les recetan, sin que su estado mental sea debidamente tratado. También se habla del régimen carcelario, de su huella, en relación a un secundario que irá tomando mayor protagonismo hacia el final. Es el retrato de la sociedad estadounidense gobernada por George Bush, que no debe de distar mucho de la actual gobernada por Trump. Es la Nueva York que no aparece en las guías turísticas.

El autor recurre a las frases cortas y descriptivas, sin ahondar en lo que sienten los protagonistas. Aun así, es inevitable que sientas la inseguridad y temor de Zou Lei a ser descubierta y encerrada por su condición de inmigrante ilegal, su esfuerzo por encajar y por encontrar trabajos esclavos que le permitan sobrevivir, los breves momentos de felicidad... Lo mismo ocurre con el caos que gobierna la vida de Skinner, las pesadillas, su obsesión por mejorar su condición física pero también el deterioro mental y físico sufrido.

Durante la lectura reflexionaba sobre algunos temas. ¿Qué sabemos de EEUU? ¿Qué es lo que siempre se nos ha mostrado? ¿Y si esa misma verdad a medias la extrapolamos a nuestras propias vidas? Mientras leía pensaba en la cantidad de conversaciones que he tenido con familiares y amigos que veían como una situación ideal vivir en Madrid. Todos coinciden en que es la capital, hay de todo, es enorme y atrayente. ¿Es que acaso no es genial poder vivir en la ciudad que tiene más teatros, cines, centros comerciales, museos y actividades culturales al alcance de la mano? ¿No es genial estar en una de las ciudades con más ofertas de empleo? Entonces me toca hacer de Atticus Lish y explicarles que no hay nada excitante en tardar dos horas cada día en ir y volver al trabajo, en un tren atestado de gente que acude a trabajar con la sensación constante de llegar tarde. No hay nada exótico en aguantar colas y atascos en todos y cada uno de los lugares que se visitan (si algo sobra en Madrid, es gente) ni tampoco en ver las cuatro torres a través de la famosa boina de polución de la capital,  en un radio de veinte o treinta kilómetros. Pensaba en las señoras sudamericanas que acuden cada día a las siete de la mañana a sus puestos como empleadas de hogar sin dar de alta, dormidas en los vagones; en los hombres de acento eslavo que se dirigen a las obras, en los guetos chinos de Cobo Calleja. Pensaba en los discursos del miedo, aquellos sobre estar o no en disposición de acoger a los refugiados, no vaya a ser que perdamos nuestra cómoda vida burguesa. 

Para mí, Preparación para la próxima vida ha sido un toque de atención, una especie de aviso: No os creáis todo lo que veis o lo que otros os muestran. No todo es God bless America y Hollywood. También existe Abu Ghraib y adolescentes armados que tirotean a sus compañeros de instituto y personas que son retenidas por entrar ilegalmente en el país sin importar sus buenas razones. Supervivientes.
Por eso hoy os recomiendo esta novela. Porque supone toda una experiencia lectora.