.Image { text-align:center; }

13 de marzo de 2019

El paciente inglés - Michael Ondaatje

En cierta ocasión, el inglés me leyó este pensamiento de un libro: «El amor es tan pequeño, que puede pasar por el ojo de una aguja».

Hace días que terminé la lectura de El paciente inglés. Hay libros que llegan cuando deben hacerlo. El año pasado intenté leerla y no conseguí adaptarme al tono pausado y bello que impregna sus páginas. A veces me pasa, todavía no he aprendido a esperar y asumir que todo lleva un tiempo y que, en ocasiones, es eso lo que hace el resultado más valioso.

Tenían que darse varias circunstancias para volver a intentarlo. La chispa surgió con un fragmento en Instagram que compartió Marisa Sicilia (hay pocas cosas más valiosas que tener amigas que te recomiendan libros) para el reto que en febrero inició María Montesinos bajo el hashtag #28citasparaenamorarse (os animo a verlo en su perfil). Apenas unos días después emitieron la preciosa película basada en el libro y fue la #señal definitiva para animarme.
Y aquí estoy, recomendándola con la fe ciega de los recién convertidos (le tomo prestada la expresión a la propia Marisa, porque me viene perfecta).


SINOPSIS
En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, cuatro personajes se reúnen en una villa en ruinas en la Toscana: un enigmático hombre sin memoria, que agoniza con el cuerpo completamente quemado, una joven enfermera que cree traer la desgracia a cuantos ama, un cínico superviviente mutilado y un sij dedicado a la desactivación de explosivos… Cuatro extranjeros de sí mismos, atrapados en la retaguardia de sus recuerdos, que van recomponiendo el destrozado mosaico de sus identidades a través de las intermitentes y atormentadas revelaciones de una historia de amor y celos…


En realidad no quiero hablaros de la trama. Es probable, incluso, que hayáis visto la película (aunque hay pequeñas licencias en la cinta de Anthony Minghella). Hana -la enfermera-, Caravaggio -el ladrón-, Kip -el sij zapador-, y el conde Almásy -el paciente quemado-. Todos conviviendo, por alguna argucia del destino, en la Villa San Girolamo. Todos con su propia historia, la que nos irá desvelando en pequeñas dosis Michael Ondaatje. 
La Segunda Guerra Mundial ha dejado sus cicatrices en todos ellos, pero es cierto que la historia de amor, adulterio y celos de Almásy y Katharine Clifton resulta especialmente atrayente y emotiva, destaca por encima de las demás. Quizá también porque tiene un punto de tragedia. Me paro y leo esta última frase y pienso en Hana y creo que no, que no es justo atribuirle todo el drama a ellos, pero que quizá ella sí sale mejor parada.

«Ella tomó un cojín y se lo colocó en el regazo, como para escudarse de él. «Si me haces el amor, no mentiré para ocultarlo y, si te lo hago yo, tampoco». 
Se llevó el cojín al corazón, como si deseara sofocar esa parte de sí que se había desmandado.

«¿Qué es lo que más detestas?», preguntó él. 

«La mentira. ¿Y tú?».

«La posesividad», dijo él. «Cuando me dejes, olvídame».

El puño de ella salió disparado hacia él y le golpeó con fuerza en el hueso debajo del ojo. Se vistió y se marchó. »

Lo cierto es que no sería tan deslumbrante si no fuera por la forma en la que Michael Ondaatje nos la cuenta. Hay escenas que recuerdan a la tradición oral, como si un cuentacuentos se presentara frente al lector y recitara un pasaje legendario. Transcribiría entero el Capítulo IX. La Gruta de los Nadadores. En él hay mucho de eso y, de hecho, contiene el momento en que Katharine Clifton habla de la historia de Candaulo y su reina. Solo por ese capítulo merece la pena leer la novela.


... Escribo esta entrada y pienso en lo superfluas que son mis palabras, más cuando podría llenarla de fragmentos como este:

«Morimos con un rico bagaje de amantes y tribus, sabores que hemos gustado, cuerpos en los que nos hemos zambullido y que hemos recorrido a nado, como si fueran ríos de sabiduría, personajes a los que hemos trepado como si fuesen árboles, miedos en los que nos hemos ocultado, como en cuevas. Deseo que todo eso esté inscrito en mi cuerpo, cuando muera. Creo en semejante cartografía: las inscripciones de la naturaleza y no las simples etiquetas que nos ponemos en un mapa, como los nombres de los hombres y las mujeres ricos en ciertos edificios. Somos historias comunales, libros comunales. No pertenecemos a nadie ni somos monógamos en nuestros gustos y nuestra experiencia. Lo único que yo deseaba era caminar por una tierra sin mapas.

Llevé a Katharine Clifton al desierto, donde está el libro comunal de la luz de la Luna. Estábamos entre los rumores de los pozos, en el palacio de los vientos. »




Perdonad si esta no reseña queda un poco coja. Si no os cuento más sobre lo que les ocurre a los personajes, sobre lo evocadores que resultan los capítulos centrados en El Cairo y en el desierto, sobre los fantasmas que cada protagonista y secundario arrastran o si no menciono nada del período histórico en el que está enmarcado. Perdonad si solo os digo que el día que Michael Ondaatje escribió El paciente inglés, tomó todos los sentidos y emociones humanas, enalteció la pintura y la literatura, las hizo palabras, y le dio forma a la belleza en forma de novela.
Quizá otro día podría hablaros de la película, de los paisajes que aparecen en ella, de su fotografía, de su música, de la tensión y fuerza que traspasa la pantalla entre Ralph Fiennes y Kristin Scott Thomas, de la dulzura que desprende Juliette Binoche.

¿Queréis que Ondaatje os cuente algo sobre los vientos y os traslade mentalmente a otros lugares? Creo que cuando dicen que la literatura es evasión, se refieren justo a cosas como esta.

«En el sur de Marruecos hay un viento en forma de torbellino, el aajej, contra el que los fellahin se defienden con cuchillos. Otro es el africo, que a veces ha llegado hasta la ciudad de Roma. El alm, viento otoñal, procede de Yugoslavia. El arifi, también llamado aref o rifi, abrasa con numerosas lenguas. Ésos son vientos permanentes, que viven en el presente. 
Hay otros menos constantes, que cambian de dirección, pueden derribar a un caballo y su jinete y se reorientan en sentido contrario al de las agujas del reloj. El bist roz azota el Afganistán durante ciento setenta días… y entierra aldeas enteras. Otro es el caliente y seco ghibli, procedente de Túnez, que da vueltas y más vueltas y ataca el sistema nervioso. El haboob es una repentina tormenta de polvo procedente del Sudán que se adorna con brillantes cortinas doradas de mil metros de altura y va seguida de lluvia. El harmattan sopla y después se pierde en el Atlántico. Imbat es una brisa marina del África septentrional. Algunos vientos se limitan a suspirar hacia el cielo. Hay tormentas nocturnas de polvo que llegan con el frío. El khamsin, bautizado con la palabra árabe que significa «cincuenta», porque sopla durante cincuenta días, es un polvo que se levanta en Egipto de marzo a mayo: la novena plaga de Egipto. El datoo procede de Gibraltar y va acompañado de fragancias. 
Otro es el … , viento secreto del desierto, cuyo nombre suprimió un rey después de que su hijo muriera arrastrado por él. El nafhat es una ráfaga procedente de Arabia. El mezzarifoullousen, violento y frío, procede del Sudoeste; los bereberes lo llaman «el que despluma las aves de corral». El beshabar —«viento negro»— es otro viento sombrío y seco procedente del Nordeste, del Cáucaso. El samiel —«veneno y viento»—procede de Turquía y se aprovecha a menudo en las batallas. Tampoco hay que olvidar los otros «vientos envenenados»: el simoom, del norte de África, y el solano, cuyo polvo arranca pétalos preciosos y causa vahídos. 
Otros son vientos locales, que pasan a ras del suelo como una inundación, descascarillan la pintura, derriban postes de teléfono y transportan piedras y cabezas de estatuas. El harmattan recorre el Sáhara con polvo rojo, polvo como fuego, como harina, que entra y se coagula en los cerrojos de los fusiles. Los marineros llamaron a ese viento el «mar de las tinieblas». Brumas de arena roja procedentes del Sahara han llegado hasta lugares tan lejanos como Cornualles y Devon y han producido lluvias de lodo tan intensas, que se han confundido con sangre. «En 1901 se habló de lluvias de sangre en muchos lugares de Portugal y España». 
En el aire hay siempre millones de toneladas de polvo, como también hay millones de metros cúbicos de aire en la Tierra y más seres vivos dentro del suelo (gusanos, escarabajos, criaturas subterráneas) que pastando y viviendo sobre él. Herodoto registra la muerte de diversos ejércitos envueltos en el simoom, a los que no se volvió a ver. Una nación «se enfureció tanto con ese perverso viento, que le declaró la guerra y avanzó en perfecto orden de batalla para resultar rápida y completamente sepultada». 
Las tormentas de polvo revisten tres formas: el remolino, la columna y la cortina. En el primero desaparece el horizonte. En la segunda te ves rodeado de «djinns danzantes». La tercera, la cortina, «aparece teñida de cobre: la naturaleza parece arder».  

Levantó la vista del libro y vio que el hombre, con los ojos clavados en ella, empezaba a hablar en la penumbra... »



10 comentarios:

  1. Preciosa entrada para un libro que no es para todo el mundo, pero que cuando te conquista lo hace del todo.
    Para mí, libro y película son igual de increíbles y hermosos. Una misma historia en dos lenguajes distintos que han sabido capturar una gran belleza.
    Besitos sister.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Cris. También creo que no es un libro para todo el mundo, pero me alegro de haber vencido mi reticencia y dejarme conquistar.
      Me encanta tu última frase: dos lenguajes distintos que han sabido capturar una gran belleza. Me valdría como resumen en pocas palabras.
      ¡Besos, sis!

      Eliminar
  2. Me encantan las "No reseñas". Las prefiero a las reseñas encorsetadas, en las que se da mucha información, pero en realidad no se dice nada de quien está escribiendo. Lo bonito de los libros que leemos son los sentimientos que nos despiertan y es precioso luego tener la oportunidad de plasmarlos en una hoja en blanco. Como tu haces aquí, Lidi. Me ha rechiflado está entrada. Vi la peli hace mil años, no recuerdo nada, así que imagínate. Y el libro lo he tenido un montón de veces en la mano, en la Re-Read siempre había varios ejemplares y nunca me llevé ninguno porque estaban hechos polvo. Pero hoy, después de leerte, apunto el título en mi lista de #recomendacioneslidi, esas que nunca me fallan.

    ¡Mua!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Moni.
      Lo hemos hablado muchas veces ¿verdad? Puede que no hagamos reseñas, ni entradas "sobre libros", pero no sabemos hacerlo de otra manera. No quisiera hacerlo de otra manera. Así que nos dejamos un poco de nosotras en cada entrada. Con eso me siento más cerca del autor/a del libro y también de quienes venís a leerme.
      No olvides contarme qué te parecen película o libro o ambos, si finalmente te animas ;)
      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola!!
    Pues ahora me haces dudar, sé que lo tengo en casa porque me lo compré después de ver la película, preciosa, preciosa y ahora no recuerdo si lo he leído o no. Seguramente sí, pero si no me acuerdo es posible que fuera de esas pocas novelas que quedaron eclipsadas por el film.
    Un besote

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pepa
      Para mí película y libro son complementarias (como podrían serlo Llámame por tu nombre, por ejemplo). Cada una tiene su magia. Acuérdate ese día que quieras salir de la zona de confort de estos "clásicos" ;)
      Yo creo que son una maravilla.
      Un beso.

      Eliminar
  4. Impresionante el fragmento de los vientos. Me fascina. Es alucinante cuánto han de sufrirlo, para identificar tantos distintos y saber su origen, su forma y lo que produce. Y qué bonito es que en cada parte del mundo sea distinto. Ay... la naturaleza... nada puede superarla. Y que esté tan bien contada en un libro me parece un ejercicio de investigación tremendo.
    Como te dije, la película es una de mis favoritazas, y fue una de las que me animó aún más a estudiar Topografía. Ese mundo mágico dónde aún no había mapas y quedaba todo por hacer...
    Preciosa entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, M. Ángeles
      ¿Te ha hecho pensar en tu estancia en Marruecos? Me encanta eso que dices de que elegir tu profesión podría estar vinculado (aunque sea tangencialmente) a la película. Algún día contaré que, antes de elegir Derecho me vi muchos capítulos de Ally McBeal y me creí el cuento de la abogada inteligente, rarita y de éxito... Ya te imaginarás que mi realidad fue muy distinta ;)
      Me encanta encontrarte siempre por aquí (aunque me gustaría más verte de vez en cuando por tu blog... ya sabes, yo siempre aprovecho para recordártelo). Quizá porque valoro mucho el tiempo que invertís en leerme y, encima, en escribirme. Gracias. Por todo eso y también por tus palabras.

      Eliminar
  5. La belleza, las emociones, los sentimientos nobles y los terribles. Cuando amas algo, te gustaría que los demás lo amasen también (convertirlos a tu fe... XD), pero no se puede obligar a amar, hay que dejar que suceda. Estoy convencida de que muchos de los que lean tu entrada (y aún dudasen) se convertirán en creyentes. Así que gracias a miles por leer en las señales y por seguir sembrándolas...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por dejar las migas de pan que me ayudan a llegar a lecturas (y experiencias) inolvidables. Tú tampoco dejes de sembrar ;)

      Eliminar

Antes de comentar, revisa la política de privacidad del blog