Ha pasado bastante tiempo desde mi última publicación. Y durante estos días he leído varias novelas:
La chica que dejaste atrás, de Jojo Moyes
La Partitura, de Anna Casanovas
El domador de nubes, de Pilar Fernández Senac
Las horas, de Michael Cunningham
Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (obra teatral)
Me negué a reseñar las dos primeras, en protesta por la estrategia de marketing usada por las editoriales, que ceden sus libros a diestro y siniestro en busca de publicidad y reseñas. Algo que me ha resultado mucho más chocante porque ni Jojo Moyes ni Anna Casanovas son unas principiantes y creo que tienen una cuota de lectoras fieles bastante amplia y consolidada. Pero así funciona el mercado y así funcionan lo que he dado en llamar lectoras-bloggers satélites, que crecen gracias a acercarse a escritoras de éxito, pero que siguen aceptando los libros gratis de editoriales y autores, no vaya a ser que leer a sus autores favoritos les cueste dinero...
Luego llegaron los días de estrés (los terribles cierres de trimestre), de cansancio y las merecidas vacaciones en forma de puente del 01 de mayo. Y me trajo un regalo del que no quería hablar mucho para no gafarlo: iba a conocer a M. Ángeles,
una bloguera eventual, en Málaga, tierra que adoro por muchas razones. Solo os diré que ese encuentro fue justo como yo lo esperaba y no por eso menos especial y mágico. No es fácil congeniar desde el minuto uno con una persona que solo conoces por las redes sociales, pero este no fue ni mucho menos el caso. Hubo
feeling del bueno.
Os contaré también que mis últimas lecturas me tienen un poco en rebeldía, mucho más ahora que me enfrento a
El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Hablan de mujeres, de ciertos roles que hoy en día continúan. Los libros que leo siempre me trastornan un poco, me hacen reflexionar, es probable que más de lo necesario. Así que, justo cuando mi cabeza era una bomba de relojería, asistí a la charla-coloquio que tuvo lugar en la biblioteca de Ugena el día 26 de abril, con Marisa Sicilia, y pocos días después conocí a M. Ángeles. Lo que ocurre cuando coincides con espíritus afines es que, cuando estás en plena crisis, cuando piensas que todo está perdido, que el futuro de las mujeres no va por buen camino entre tanta demagogia, falta de educación y discurso vacío, esas charlas con personas que piensan como tú y que tampoco lo han tenido fácil para abrirse camino, te devuelven la esperanza. Y eso hicieron Marisa y algunas de las personas que se acercaron a charlar a Ugena y también lo hizo M. Ángeles, con ese currículum que lleva detrás, con sus viajes, su experiencia y su energía positiva. Recuerdo muy claramente el momento en el que M. Ángeles mencionó el
síndrome de la impostora: mujeres que han alcanzado cierto éxito o reconocimiento en lo que hacen y piensan que ese éxito no les pertenece. Todas esas conversaciones -también las que mantengo con Ana, del blog
Ajuste de letras, o Cris D de
Estantes de papel- me ayudan un poco a encauzar toda la frustración que me producen ciertas noticias: que siguen los casos de violencia de género, que Arabia Saudí ha sido aceptada como miembro de la comisión de Derechos de las Mujeres de la ONU, que cada día nos bombardean con anuncios en los que se espera de nosotras que seamos perfectas en todos los ámbitos de la vida: guapas, sanas, inteligentes, independientes pero a la vez timón de la familia, madres perfectas, buenas anfitrionas y mejores profesionales en el trabajo y un largo etcétera que os voy a ahorrar. Cuando eso ocurre y no tengo a mano una amiga con la que dialogar e intentar cambiar el mundo, están los libros. Y, después de esta larguísima introducción, que es a la vez un desahogo, voy a recomendaros dos lecturas:
Las horas, de Michael Cunningham

Premio Pulitzer en 1999 y con adaptación cinematográfica que recomiendo ver después de leer la novela. Meryl Streep, Nicole Kidman y Julianne Moore están soberbias en sus papeles y además encontraréis un guiño a una de las primeras escenas que seguro que os hará sonreír.
Las horas contiene las historias de tres mujeres en un momento concreto de sus vidas:
Virginia Woolf, alejada de Londres y asfixiada por su retiro en Richmon (forzado por su estado mental, ya que estaba aquejada de crisis, cefaleas y períodos de ingreso en centros psiquiátricos). La novela empieza con los minutos antes de su suicidio y la carta a su marido Leonard Woolf, para posteriormente retomar los días en los que Virginia comenzó a escribir la novela La señora Dalloway.
Laura Brown, que vive en Los Ángeles en 1949. Una ama de casa que está leyendo La señora Dalloway, mientras se plantea qué hacer con su acomodada vida, con su marido y su hijo. Está de nuevo embarazada y se encuentra viviendo una vida que no desea, interpretando el papel de perfecta madre y esposa cada día.
Clarissa, en el Nueva York de finales del siglo XX. Es la representación de la señora Dalloway, pero situada en un tiempo y lugar muy diferentes a los de la novela de Virginia Woolf. Clarissa va a preparar una fiesta para su amigo Richard, al que han concedido el premio Carrouthers de poesía. Richard tiene sida y la relación con Clarissa está marcada por el pasado.
Lo que me llevó a leer esta obra fue la recreación que de ella hicieron en el programa radiofónico
Videodrome usando fragmentos de la película, del libro y hablando de la biografía de Virginia Woolf. Es magnífica y podéis escucharla pinchando aquí:
Primera parte y
Segunda parte
Es una novela que se lee muy rápido, como un guion de película, pero llena de matices. Es la historia de tres mujeres asfixiadas por sus vidas, por su entorno. Si tenéis la oportunidad de leerla, no la dejéis escapar.
Casa de muñecas, de Henrik Ibsen

Como aparece al inicio,
Casa de muñecas es un drama en tres actos. Teatro. Os puedo decir que se puede leer fácilmente en una tarde.
El planteamiento de la obra es claro: Nora Helmer es una mujer de la que solo se espera que sea buena esposa, buena madre y que acate las decisiones de su marido al igual que hizo con las de su padre. En un momento dado aparece un conflicto en el que se desvela que Nora tomó una decisión a espaldas de su marido, que salvó la vida de éste, pero cuyo método es moralmente reprochable. Y hasta ahí puedo leer.
La verdadera importancia de Casa de muñecas está en que fue estrenada en 1880 y supuso todo un escándalo para la época. Las decisiones de Nora Helmer ponían en entredicho los valores familiares socialmente aceptados hasta el momento. El impacto de leerla es que, en 2017, todavía se repite ese patrón familiar y muchas mujeres quedan relegadas a ese papel de esposa florero.
Os dejaré una escena:
NORA: Sí, así es, Torvald. En casa, papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubieran sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo...
HELMER: ¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio?
NORA (Sin inmutarse)
Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente... creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como una pobre... al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvald. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada.
Termino la entrada de hoy con un párrafo del libro Las chicas buenas van al cielo y las malas a todas partes, de Ute Ehrhardt.
<<Sólo quien no depende de los demás puede decidir libremente con quién quiere tener algo que ver y de qué manera. Únicamente las personas que adoptan sus propias decisiones y son independientes pueden convivir con los mismos derechos>>.